Los colaboradores de Kubrick le
habían recomendado rodar en Irlanda, pues gran parte de la acción se desarrolla
allí, y también allí se conservan más mansiones del XVIII que en Inglaterra;
finalmente, la producción se comenzaría a rodar en los estudios Ardmore, cerca
de Dublín, el 17 de septiembre de 1973. Pronto se hizo patente que el rodaje
avanzaba muy despacio, debido a la técnica de Kubrick de trabajar sin guión
preestablecido, y a la manía perfeccionista de repetir una y otra vez las tomas
(Ryan O'Neal decía que cada escena era rodada 25 veces).
-Tras una pausa navideña para
dejar descansar al equipo, se reanudó el rodaje para ser poco después
interrumpido por supuestas amenzas del IRA, tal vez descontento con ver las praderas
del condado de Kilkenny llenas de soldados británicos con casacas rojas: eran
los años más violentos en el Ulster, desde el "Domingo Sangriento" de
1972, en el que los soldados británicos mataron a 13 civiles en Londonderry, y
en tres años se llegó fácilmente a la cifra de 500 muertos en atentados y
represalias. Kubrick no se lo pensó dos veces, y reembarcó con toda su familia
para Inglaterra, usando nombres falsos.
-El cambio de narración en
primera persona (novela) a tercera persona (película) es uno más de los muchos
que sufrió la obra de Thackeray en su adaptación al cine. Los duelos inicial y
final, que le dan al argumento una cierta "simetría", están añadidos
por Kubrick: en la obra de Thackeray, el padre de Redmond ha muerto por causas
naturales, y no existe el duelo con Lord Bullingdon donde Barry pierde una
pierna.
-Ryan O'Neal fue impuesto como
protagonista por la productora. El actor acababa de obtener un enorme éxito con
"Love Story" y era un verdadero imán para la taquilla, por lo que Kubrick
no tuvo más remedio que darle el papel a pesar de sus limitaciones como actor.
Entre otras cosas, O'Neal montaba muy mal a caballo, cosa evidente en algunas
escenas en las que ni siquiera atina a apoyar el pie en el estribo derecho cada
vez que sube a su montura.
-En la ceremonia de boda del
protagonista podemos ver como fondo que tanto los asistentes como su entorno
son un lienzo. Muy acorde con la fotografía del film.
-Para darle ese aspecto a lienzo y
de imagen plana que poseen los cuadros, Kubrick utilizó en todo momento el zoom
para provocar ese efecto, consiguiendo grandes resultados.
-El vestuario del filme y los
decorados fueron elaborados tomando como modelo cuadros y lienzos de la época
en que se basa la película, en el reinado del Rey Jorge. Miki Galván
-Durante el rodaje de la película
en Irlanda, Kubrick fue tiroteado por el IRA. Kubrick filmaba las escenas de
soldados ingleses en los campos de Irlanda, hecho que molestó al grupo
terrorista IRA creyendo que se rodaba una película a favor de los ingleses, por
lo que Kubrick fue agredido por ellos, sin sufrir daño alguno.
-Kubrick pasó cerca de seis
meses, estudiando las posibilidades de la luz de las velas, para poder rodar
con ellas en interiores. Finalmente, la
NASA cedió a Stanley una lente especial para sus propósitos.
Las especulaciones sobre la razón por la que la NASA se la dio gratis, da pie a la conspiparanoia
más divertida, que Kubrick había colaborado con la NASA para grabar la llegada
del Hombre a la Luna,
para hacerle creer al mundo que efectivamente los Estados Unidos habían
colonizado la luna en 1969, un año después de 2001 Odisea.
-Warner Brothers confió totalmente
en Kubrick y le cedió el control y el presupuesto de la película, que se excedería
hasta 11 millones de dólares, el mas caro en su época, la revista Time de ese
año la nombro la más grande apuesta de Kubrick, y tristemente fue la película
que no tuvo el éxito que pretendía.
-En Barry Lyndon, desde la primera
escena, queda claro que el ritmo, la historia, hasta las interpretaciones
pausadas y sin estridencias, van dirigidas a sumergir al espectador en el túnel
del tiempo y contarnos las desventuras del hidalgo irlandés Redmond Barry sin
ninguna concesión al anacronismo. Kubrick estaba decidido a realizar, lo que
según sus propias palabras sería “la mejor película de época de la historia”,
para su realización Kubrick contemplaba los siguientes puntos:
*Uso de obras pictóricas
anacrónicas como símbolo de inspiración visual.
*Utilización de la luz natural o
mediante velas, para un mayor reflejo de la realidad (quizás el aspecto más
destacable y novedoso de todo el film).
incorporación del uso del zoom
como medio de pictorialización de las escenas.
*Vestuario de la época.
*Rodaje en exteriores e
interiores.
*Introducción de la banda sonora
de maestros del momento.
Kubrick quería conseguir para la
fotografía de toda la película la máxima verosimilitud, algo a lo que
contribuyó notablemente la grabación de las escenas con una luz lo más natural
posible. Esta fue una misión complicada, pues el rodaje de las escenas de
interior iluminadas únicamente con velas de cera de abeja (sin focos) iguales
que las que se utilizaban en la época (encargadas a la compañía Price´s que las
fabricaba para la
Iglesia Católica), sería tremendamente difícil. Para ello
Kubrick recurrió a la NASA,
de la que obtuvo una lente especial (se cree que esta pudo ser utilizada por el
mismo director en el año sesenta y nueve para la realización de las polémicas
imágenes de la supuesta llegada del hombre a la luna) que serviría a John
Alcott, director de fotografía del film, para rodar estas escenas sin luz
artificial. Necesitaba pues una lente que permitiera una abertura enorme del
diafragma para que la escasa luz de la escena sensibilizara la película, y lo
encontró en la lente Zeiss de 50
mm, que la misma NASA había desarrollado. Pero ésta no
podía adaptarse al objetivo de ninguna de las cámaras que existían en ese
momento, por lo que se encargó al ingeniero californiano Ed DiGuilio (Cinema
Products Corp) la realización de una cámara adecuada para ella, que sería una
adaptación de la 35mm Mitchell BNC. Con esta lente Kubrick logró su objetivo,
pero tenía algunos inconvenientes, como por ejemplo, la pérdida de profundidad
de campo en las escenas como causa de la enorme abertura de la lente, lo que
provocaba que las escenas pareciesen planas y sin apenas perspectiva, creando
así una mayor sensación de encontrarse dentro de un cuadro de la época.
Otro de los aspectos reseñables
del film fue el uso del zoom (también se usará el zoom invertido o zoom de
retroceso), que aparece por primera vez como recurso cinematográfico en 1932,
en el rodaje de la película de Víctor Milner, "Love me Tonight", algo
que en su momento fue criticado por los expertos, que consideraban que
deformaba la imagen, decidiendo Stanley Kubrick utilizarlo en su película
(también se sirvió de ello una década después para "La Chaqueta Metálica")
contribuyendo de esta mandera a la pictorialización de las imágenes que se
lograba con la lente Zeiss. Este zoom poseía una ratio de 20:1 que variaba la
distancia focal entre los 24 y los 480 mm, y había sido diseñado especialmente
para él.Igualmente, el vestuario fue otro de los aspectos fundamentales para
recrear a la perfección esta sociedad burguesa de época napoleónica, donde en
ocasiones se ha llegado a manifestar que los trajes y vestidos en ella
utilizados eran auténticos del siglo XVIII, pero sólo lo eran unos pocos, pues
el resto fueron creados y diseñados por Ulla- Britt Soderlund y Milena Canonero
(quien con éste, ha ganado otros dos oscar por Carros de Fuego y María
Antonieta), a través de un exhaustivo estudio histórico y de análisis de las
pinturas del periodo hasta obtener una textura en el vestido lo más veraz
posible.
En consecuencia “Barry
Lindon”Ganó 4 Oscars en 1975 en los aspectos en los que obviamente más
destacaba: Banda Sonora, Vestuarios, Decorados y Fotografía, lo que demuestra
que hasta las propuestas más anti comerciales y artísticas tienen cabida en
Hollywood, siempre que se hagan con honestidad.
2 comentarios:
Las obsesiones de Kubrick son las que le han convertido en un director genial. Incluso ceñido a las obligaciones impuestas por las grandes productoras, los genios prevalecen. "Barry Lyndon" es una gran obra, también pictórica, fotográfica y música. Si algo se le puede reprochar, recurrente en otras películas de Kubrick, es el doblaje para algunos de los personajes principales en su versión en castellano.
Me parece una película mágica. La volví a ver recientemente en TCM. Y estoy de acuerdo en que el doblaje a castellano es manifiestamente mejorable.
Publicar un comentario