16 de octubre de 2012

EL RESPLANDOR DE STANLEY KUBRICK


ENTREVISTA A SU ESPOSA, A PROPÓSITO DEL LIBRO QUE PUBLICAN CON IMÁGENES INÉDITAS DEL GRAN DIRECTOR .



‘POSEÍA EL LÁSER DE LA CÓLERA’, DICE CHRISTIANE KUBRICK SOBRE SU MARIDO, STANLEY, Y HABLA AQUÍ DE LA INJUSTA FAMA DE EXCÉNTRICO QUE ACOMPAÑÓ SIEMPRE A UNO DE LOS MEJORES DIRECTORES DE LA HISTORIA DEL CINE. UN LIBRO RESCATA IMÁGENES INÉDITAS DE SU INMENSO ARCHIVO PERSONAL.


Nadie conoció mejor al director Stanley Kubrick que su esposa, Christiane. Se conocieron en 1967, en el rodaje de Senderos de Gloria. No se separaron hasta la muerte de Kubrick en 1999. Ella recuerda así la vida junto a uno de los maestros de la historia del cine.


- Señora Kubrick, su marido no solo era valorado en calidad de genio, sino también por su fama legendaria de tipo raro, casi equiparable a la de Howard Hughes. La prensa británica lo describió como un auténtico ‘freak’, que se liaba a tiros con la gente que hacía excursiones cerca de su casa y que paseaba en automóvil con un casco de rugby como si tal cosa. ¿Era realmente tan extraño?
No, no son más que disparates. Así es como algunos periodistas se vengaban porque no les concedía entrevistas. No quería hacerlas porque no se fiaba de ellos. Tenía miedo de quedar como un completo idiota. Perseveró en el aislamiento y al final le salió el tiro por la culata.

- ¿Era capaz de reírse de la fama que tenía?
Cuando estaba de buen humor se reía de las invenciones de la prensa. Pero en los días malos todo eso le irritaba sobremanera. Sobre todo le acabó dando muchos quebraderos de cabeza aquel sosie (suplantador) que a principios de los años noventa se hacía pasar por Stanley Kubrick y seducía a muchachos. Aquel tipo se salía con la suya sólo porque nadie sabía qué aspecto tenía Stanley. Al final de su vida mi marido quiso rectificar la imagen que la gente tenía de él y acabar con todas esas tonterías que circulaban por ahí. Le pidió a su amigo, el escritor Michael Herr, que escribiera un libro sobre él [se publicó en 2000]. Desgraciadamente, Stanley no vivió lo suficiente para ver cumplidos sus deseos.


Pero ahora es posible hacerse una idea más precisa de cómo era Kubrick gracias a una exposición que se inauguró hace unas semanas en Berlín y a la edición de un volumen de lujo, de la editorial Taschen, dedicado a su persona. Michael Herr escribió, entre otras cosas, que la formación escolar de su marido fue más bien modesta.
Fue penosa. No soportaba la escuela. Creo que se debía a que no se sentía nada a gusto siendo un niño. Le parecía algo molesto e indigno. Ése es el motivo por el que se marchó muy pronto de casa, se casó a los 19 años y comenzó a representar el papel de adulto. Cuando le conocí tenía 28 años y todavía odiaba ser el benjamín dondequiera que estuviese, como, por ejemplo, en el set de Espartaco. Empleaba la ropa para desmarcarse de la gente de su edad; siempre llevaba camisa blanca, corbata y chaqueta. Peter Ustinov comentó muy certeramente en una ocasión: "Stanley es un hombre que jamás ha sido joven y que jamás parecerá viejo".

- Dicen que su marido rara vez se compraba ropa nueva, y, en caso de hacerlo, eran siempre prendas muy baratas, como ocurrió con ocasión de la boda de su hija mayor, a la que acudió con un traje de 85 libras de la cadena Marks & Spencer, que combinó con unos zapatos de pésima calidad. No se daba cuenta del aspecto que tenía, de que llevaba la ropa sucia y arrugada. Pero mi hija se echó a llorar cuando le dijo que pensaba ir a la boda con sus trapos de siempre. Por eso se compró el traje. Bueno, es un decir, en realidad mandó a Emilio, el chófer, a Marks & Spencer. Stanley se sentía ridículo enfundado en su nueva adquisición y exclamó: "¡No quiero oír el menor comentario!". A mí el traje me parecía muy bonito. Sólo que él era incapaz de moverse como es debido vestido así.

- A lo largo de su quehacer cinematográfico su marido hizo gala de una verdadera fiebre coleccionista, llegando a crear archivos inmensos. Unas veces se rumoreaba que eran 10 y otras veces 100 las habitaciones de Childwickbury Manor, su finca próxima a Londres, destinadas a almacenar textos y ficheros. ¿Qué hay de cierto en todo ello?
No se lo puedo decir. Cuando nos mudamos aquí nos olvidamos de contar las habitaciones, despensas y cobertizos. El problema de Stanley era que lo guardaba todo. Se pasó la vida haciendo propósito de acabar con aquel caos. Llenó establos y sótanos enteros con sus cosas. Guardaba el correo en sacos con intención de leerlo más adelante. Pero lo que hacía más adelante era colocar otras cosas sobre esos sacos, con lo que terminaban convirtiéndose en muebles. En una palabra: en nuestro caso, el problema no era la aguja, sino los muchos pajares.


- Pero llegó a idear sistemas realmente ingeniosos para ordenar sus cosas. ¿No sirvieron de nada? 
Digámoslo así: el orden era su gran anhelo, igual que a muchas personas les hubiera gustado tener alas. Para las cuestiones financieras y artísticas era muy claro y esmerado. Pero cuando se trataba de saber dónde demonios estaba su otro zapato: ¡era absolutamente incapaz!

- ¿Cómo se explica usted esa fiebre coleccionista y la minuciosidad con que se enfrascaba en cada tema cinematográfico? 

Su pasión era sacar el máximo de cada tema. Su lema era: "Si no estás enamorado del asunto, déjalo. Ya hay demasiadas películas mediocres". No sabía lo que era aburrirse. Por eso se encolerizaba en cuanto notaba que alguien no se concentraba al cien por cien en lo que estaba haciendo, y, por ejemplo, se ponía a mirar por la ventana. "Either you care or you don't " [o te importa o no], les decía.

- Y levantaba la voz?
No, pero tenía una mirada terrible. Era cuestión de segundos: se limitaba a alzar brevemente la vista. Poseía el láser de la cólera. A muchos les daba miedo. Pero, y eso es lo que me gustaba de él, esa desaprobación duraba sólo unos instantes.






- ¿Por qué su marido llegó a entusiasmarse con la figura de Napoleón hasta el extremo de encargar 18.000 ilustraciones y organizar ficheros con objeto de recopilar información sobre todos y cada uno de los días de la vida del emperador francés como material para una película que nunca se rodó?
Le fascinaban las hábiles dotes organizativas de Napoleón, sus inteligentes preparativos, la elección de los generales y oficiales, las jugadas de ajedrez del emperador. Para él, la vida de aquel hombre reflejaba a la perfección las cuestiones fundamentales de nuestra existencia. El hecho de que incluso una persona que había llegado a alcanzar éxitos tan inconcebibles y que tenía un talento tan inmenso se fuera a pique arrastrada por su propia vanidad: Napoleón fracasó porque en un par de ocasiones sus emociones fueron más fuertes que su razón. Quizá ése sea el denominador común de todas las películas de Kubrick: hablan de que, como seres humanos que somos, estamos determinados por nuestros sentimientos, y no por nuestra formación, nuestro talento o inteligencia. Cuando nos enfrentamos a cosas realmente importantes, la emoción nos arrastra y entonces todo se va al garete.

- ¿Qué era lo que le ponía furioso?
Sentía una gran aversión a la vanidad. Le sacaba de quicio escuchar frases pomposas y estúpidas.

- Sin embargo, se dedicaba al negocio más vano del mundo. ¿No le parece paradójico?
En realidad siempre se mantuvo todo lo alejado que pudo de este negocio y de acostumbrarse a la vida social. Sus padres nunca invitaban a nadie ni daban fiestas. Así que, más adelante, cuando se veía obligado a acudir a una celebración se convertía en un niño que no quiere ir a una fiesta de cumpleaños de otro niño porque le da miedo. Mientras se dejaba meter en el coche exclamaba: "¿Por qué lo hago? ¡Si en realidad lo odio!". Una vez allí, casi siempre acababa refugiándose en la cocina. Pero no le servía de nada: a menudo la mayoría de los invitados acababan también en la cocina. Y para su sorpresa, normalmente se lo pasaba muy bien.

- En una foto famosa tomada durante el rodaje de Barry Lyndon se ve a su marido furioso, sentado junto a Ryan O'Neal, que, tras una noche bastante movidita, está inhalando oxígeno con una mascarilla. ¿Detestaba los excesos de los actores? 
Le parecía algo espantoso. Por eso tiene esa cara en la foto. O'Neal no se sentía bien, tenía una resaca terrible, y eso con un equipo de 40 o 50 personas. El propio Stanley no bebía alcohol y no le gustaba que los actores llegaran al plató sin haber preparado nada y con el texto sin aprender, pero en el fondo los admiraba mucho y se tomaba más tiempo para trabajar con ellos que cualquier otro director. Disfrutó trabajando con gente profesional como Nicole Kidman, Jack Nicholson o Tom Cruise. Y ellos tampoco se han quejado nunca del trato que él les dispensó.

Quizá cuando más lejos llegó la cosa fue con Kirk Douglas durante el rodaje de Espartaco. Douglas dijo que su marido era "un trozo de mierda con mucho talento". En realidad, el asunto no fue tan grave.
Eran explosiones temperamentales. En cierto modo, los dos eran parecidos, por eso se estuvieron peleando sin cesar por cualquier cosa y el enfrentamiento subió rápidamente de tono. Intenso, pero breve. Lo que ocurre es que después se hizo un mundo de todo aquello.

- ¿Llegaron a reconciliarse?
No hubo oportunidad. Nunca volvieron a verse. Pero después de la muerte de Stanley me encontré a Kirk Douglas en un hotel berlinés y mantuvimos una conversación muy agradable sobre los viejos tiempos, sobre su trabajo en Senderos de gloria, cuando los dos estábamos de rodaje en Munich y yo conocí a Stanley.

En una bella fotografía de la época del rodaje de Lolita, su marido parece comerse con los ojos a Sue Lyon, la intérprete del personaje protagonista. ¿Llegó usted a sentir celos en alguna ocasión? Nunca me dio motivos para ello. Me habría entristecido mucho si hubiese ocurrido lo contrario. Por lo demás, fui yo quien hizo esa foto de Lolita y quien les pidió que posaran así.




- Su marido se planteó muy pronto rodar la versión cinematográfica de Traumnovelle, de Schnitzler, sobre las fantasías sexuales de un matrimonio. ¿Por qué le desaconsejó por aquel entonces que acometiera este tema que quedó postergado hasta la realización de la que sería su última película, Eyes wide shut ?

Fue debido a mi propia inmadurez. El tema me parecía inapropiado. Mi madre era una alemana de Hamburgo y me había enseñado a no hablar de esas cosas. Y mucho menos en detalle. Así que cuando llegué a Estados Unidos hacia finales de los cincuenta, me quedé escandalizada al ver la desenvoltura con la que la gente hablaba de sus conversaciones con el psiquiatra. Eso era algo absolutamente inconcebible en la Alemania de aquel entonces. Me resultaba terriblemente embarazoso.

- Las películas de su marido son famosas por la imagen pesimista que ofrece del género humano. Él mismo dijo una vez que probablemente la persona más capacitada para percibir el verdadero estado en que se encuentra sumido el mundo sea un esquizofrénico paranoide. ¿Alguna vez sus películas le han hecho sentir miedo?
Vivíamos formas de espiritualidad muy diferentes. Aunque él no era religioso y 2001 supone en realidad un grito agnóstico ante un dios enojado que ha dejado al ser humano abandonado a su suerte, lo cierto es que se notaba que había recibido una educación judía: por ejemplo, siempre miraba con reproche al cielo cuando se enojaba por algo. Y además era supersticioso: no quería a nadie vestido de negro a su alrededor y nadie podía abrir un paraguas dentro de su habitación. Pero, a pesar de su rechazo a toda forma de religión, en una ocasión encendió una vela en Notre Dame por su equipo de béisbol, los Cincinnati Reds. Sonrió irónicamente y dijo: "¡Nunca se sabe!".

- ¿Es cierto que su marido sentía antipatía por los médicos y creía incluso que no había nadie más capacitado que él para curar sus dolencias cardiacas?
Era un típico hijo de médico. Creía que sabía mucho, pero también era muy miedoso y tenía terror a los especialistas.
Mantenía conversaciones telefónicas sobre aspectos técnicos médicos, sobre todo con su amigo John Calley, el antiguo jefe de Sony Pictures Entertainment. A menudo terminaban con un intercambio recíproco de pastillas: ¡era espantoso! Pero no se limitaba a desconfiar de su médico, sino de todos los médicos, también de los de sus hijos. En realidad tenía unos conocimientos superficiales en la materia, que podían llegar a ser realmente mortíferos.     



- ¿Cuáles eran las diversiones de Kubrick en su vida privada?

Le gustaba estar con su familia. Con nuestros animales. Y ver retransmisiones deportivas en televisión. Pedía que le enviaran los partidos de la liga de rugby desde Estados Unidos, y durante los torneos de Wimbledon en casa no se hacía otra cosa que seguir la competición. En una ocasión, tras contemplar un partido de Boris Becker contra John McEnroe, comentó: "Ninguna película logrará jamás ponerme en semejante estado de excitación".



- ¿Le interesaban los acontecimientos de la política internacional, de los que se burló a mediados de los sesenta con la película El doctor Strangelove o cómo aprendí a dejar de preocuparme y a amar la bomba?
Sí, echo mucho de menos sus constantes comentarios mientras veíamos los informativos de la noche. Había acontecimientos que le parecían horribles, como la primera guerra del Golfo, pero al tiempo se sentía fascinado. Se sentaba entusiasmado delante del televisor provisto de un mapa y a la vez se sentía avergonzado de lo que estaba haciendo. Ese hombre que sacaba de la bañera a un escarabajo a punto de ahogarse y que daba de comer a sus gatitos con la cuchara, se frotaba las manos antes de que comenzara la batalla y exclamaba: "¡Qué fantástica sesión de tele!".

- ¿Qué opinión cree que le merecería la actual política norteamericana?
La estupidez y la crueldad con que se ha recurrido a la invención de la existencia de armas de destrucción masiva para invadir Irak le habría hecho subirse por las paredes y además habría confirmado una de sus sentencias favoritas sobre su trabajo: el cine sólo puede subestimar la realidad, exagerarla es imposible. En una ocasión definió la testarudez del puritanismo estadounidense en los siguientes términos: es "el temor corrosivo a que alguien en algún sitio pueda estar siendo feliz".

- ¿Cómo reaccionó él cuando se enteró de que usted es sobrina del realizador de películas de propaganda nazi Veit Harlan?
Sentía curiosidad. Desde el principio hablamos mucho sobre la época nazi. No hay que olvidar que mi familia era un fiel reflejo a pequeña escala del entramado que en aquel entonces componía la sociedad alemana: la hermanastra de mi madre era judía, mi tío era el director de El judío Süss. Hablábamos de cómo se había podido llegar a semejante catástrofe. Realmente es el máximo sufrimiento que el ser humano ha infligido nunca a sus congéneres, y, naturalmente, el hecho de que precisamente mi tío hubiera colaborado como bufón en todo eso era espantoso. De niña, Veit Harlan me caía bien, era un tío estupendo. En mis tiempos de estudiante vi todos los documentos fílmicos sobre campos de concentración que existían, entonces se podían ver en el cine, era una auténtica prueba de valor. Después uno se pasaba una semana sin dormir de puro espanto.



Veit Harlan

- ¿Por qué su marido nunca hizo realidad sus proyectos de rodar una película sobre la época del nazismo?
Por un lado, quería hacer una sobre la vida cotidiana dentro del mundo del espectáculo tomando como referencia una familia como la mía. Mantuvo largas conversaciones con Kristina Soderbaum, la mujer de mi tío, pero al final sacó poco en claro. Tampoco se le ocurría una historia de ficción. Más tarde quiso llevar al cine la novela de Louis Begley, Mentiras en tiempos de guerra, pero se cruzó en su camino La lista de Schindler, de Steven Spielberg.

- Dicen que su marido comentó que La lista de Schindler  le parecía una película demasiado optimista.
La película le impresionó mucho. Pero a él personalmente no le interesaba hablar de los pocos judíos que lograron salvarse, sino de los muchos que fueron asesinados bestialmente. De aquellos que fueron eliminados sistemáticamente o torturados literalmente con las propias manos hasta la muerte. A uno le entran temblores cuando lee estos relatos. Stanley quería hacer una película que mostrara la verdad. Pero es probable que la verdad no se pueda mostrar nunca. Porque no se puede pedir a los actores que se sumerjan en una realidad semejante, ni tampoco a los espectadores.

- Su marido murió hace ya casi seis años. ¿Con qué frecuencia visita su tumba?
No a diario, pero sí a menudo. Está enterrado aquí, en nuestra propiedad, en un lugar que le gustaba mucho y en el que se sentaba a menudo. No pertenecía a ninguna iglesia ni a ningún templo, y le horrorizaban los cementerios. La tumba está decorada con una gran piedra.


Tumba de Stanley Kubrick en su casa

- ¿No está prohibido en Gran Bretaña enterrar a una persona en el jardín de casa?
En principio, sí. Por eso nos sentimos muy afortunados por haber obtenido el permiso de las autoridades. La última persona para la que hicieron una excepción semejante en la zona fue George Bernard Shaw.

- Su marido amuebló las dependencias de su finca con piezas de atrezo de sus propias películas. ¿Ha tirado algunas de estas piezas después de su muerte?
He reorganizado mi dormitorio y me he comprado una cama nueva. Pero todavía conservamos el resto. Por ejemplo, en la cocina está la gran mesa de madera de El resplandor sobre la que Jack Nicholson escribía a máquina una y otra vez: "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy".

- ¿Y emplea el hacha asesina de esa película de terror como utensilio de cocina?
No, está colgada en la pared de uno de nuestros antiguos establos, junto a las hachas para los bomberos. Es una pequeña broma.

- Es evidente que está usted muy interesada en que se tenga una imagen de su marido más acorde con la realidad. Pero, ¿No es cierto que el ejemplo de Howard Hughes, el otro artista misterioso del siglo XX, demuestra que hasta hoy las leyendas de personajes grandiosos y misteriosos han sido siempre las que han fascinado al público?


Sólo lucho contra las historias falsas que tratan de mostrar a mi marido como un monstruo. Y le diré que él, el gran hombre misterioso, no era capaz de guardar ni un solo secreto. Ni durante un segundo. Lo contaba todo y al final siempre suplicaba: "Pero, por favor, ¡no se lo digas a nadie!". .


Por Wolfgang Höbel y Thomas Hüetlin
Fuente: revista "El País Semanal"
Más información: www.elpais.es